SENALOGIA
SENALOGIA
ESCUDO DEL SENA

SÍMBOLOS
ESCUDO DEL SENA


El escudo del SENA y la bandera, diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución: el piñón, representativo del sector industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al primario y extractivo.
LA BANDERA DEL SENA

Hace referencia a la tranquilidad la paz y la libertad.
El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.
VISIÓN DEL SENA
En el 2018 el SENA será reconocido por la efectividad de su gestión, sus aportes al empleo decente y a la generación de ingresos, impactando la productividad de las personas y de las empresas; que incidirán positiva mente en el desarrollo de las regiones como contribución a una Colombia educada, equitativa y en paz.
HISTORIA DEL SENA
El SENA nació durante el gobierno de la Junta Militar-posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla- ,mediante el Decreto Ley 118, del 21 de junio de 1957. Su función, definida en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, fue brindar formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos de la , el comercio, el campo, la minería y la ganadería. Su creador fue Rodolfo Martínez Tono.
3- El bien común prevalece sobre los intereses particulares
4- Formación para la vida y el trabajo
5- liderazgo
6- justicia y equidad.
7- transparencia
8- creatividad e innovación.
5- liderazgo
6- justicia y equidad.
7- transparencia
8- creatividad e innovación.
FUNCIONES
2-CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES.
3-PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL.
4-CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL.
5-SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE OFERTA Y DEMANDA.
6-FORMACIÓN TECNOLÓGICA, DISPOSICIONES LEGALES.
7-SECTORES DESPROTEGIDOS DE LA POBLACIÓN.
8-CAPACITACIÓN EN ASPECTOS SOCIO EMPRESARIALES
9-PROGRAMAS DE RE ADAPTACIÓN PERSONAS DISCAPACITADAS
10-TÍTULOS Y CERTIFICADOS DE LOS PROGRAMAS.
1- Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación.
2- Fortalecer los procesos de formación profesional integral que contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural.
OBJETIVOS
3- Apropiar métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximizan de la cobertura y la calidad de la formación profesional integral.
4- Participar en actividades de investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social.
5- Propiciar las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un sistema regional de formación profesional integral.
Comentarios
Publicar un comentario